El fútbol peruano continúa en crisis y el mal desempeño de la Selección Peruana en sus diversas categorías solo es la punta del iceberg. Los serios cuestionamientos hacia la gestión de Agustín Lozano como presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) continúan, por lo que esta problemática tiene para rato. Asi pues, a días de realizarse una nueva Asamblea de Bases en las instalaciones de la Videna, un comunicado volvió a poner en tela de juicio el trabajo de la Junta Directiva que maneja las riendas del fútbol peruano.
Esta Asamblea de Bases se llevará a cabo este viernes 25 de abril, donde participarán las principales cabezas del balompié nacional, tanto de la Liga 1, Liga 2 y Ligas Departamentales, además de aquellos que buscan salvaguardar los intereses de los futbolistas. Sin embargo, en las últimas horas la Asociación Peruana de Futbolistas (ASPEFUT), a través de un comunicado emitido por la SAFAP, dio a conocer que no participará de la reunión.
Esto quiere decir que los representantes de los jugadores del fútbol peruano no serán parte de la Asamblea de Bases, pues consideran que nuestro balompié se está manejando de manera irregular. “Informamos a la opinión pública que los representantes de los futbolistas no asistirán a la Asamblea de Bases de la Federación Peruana de Fútbol”, se lee en el inicio del comunicado.

Según agregan, tomaron esta medida a raíz de la “falta de seriedad, transparencia y respeto hacia el fútbol peruano por parte de la actual gestión”. Asimismo, argumentaron que “se están priorizando intereses que no favorecen al crecimiento del deporte y esto afecta la estabilidad de miles de familias que dependen de nuestra industria”.
En esa misma línea, los representantes de los futbolistas consideran que hubo incumplimentos en las resoluciones de la FPF, además de desconocer los “acuerdos firmados”, aplicar “constantes cambios en los reglamentos” y “no solicitar garantías sobre la principal fuente de ingresos del fútbol”; esto último, haciendo referencia a la denuncia de varios clubes respecto al retraso en los pagos de 1190 Sports, por la explotación de los derechos televisivos del campeonato.
En ese sentido, concluyen: “Como representantes de los futbolistas del fútbol profesional, fútbol sala, fútbol playa, fútbol femenino y fútbol aficionado no avalaremos con nuestra presencia prácticas que atentan contra el desarrollo y estabilidad del fútbol en el Perú. Exigimos un cambio urgente en la gestión del fútbol”.

La solicitud de Cienciano a la FPF
Desde que la FPF decidió cambiar el modelo de negocio para la explotación de los derechos televisivos de la Liga 1 Te Apuesto y otros torneos del fútbol peruano, el campeonato ha presentado un sin fin de problemas a lo largo de los dos últimos años. 1190 Sports, la compañía internacional que ganó la licitación y se encarga de la transmisión de los partidos de la mayoría de clubs –a excepción de Universitario y Sport Boys–, sigue en el ojo de la tormenta y disputa entre los involucrados parece una historia de nunca acabar.
Sucede que el último lunes, a través de un documento enviado a la secretaria general de la FPF, Sabrina Martin, Cienciano solicitó que en la próxima Asamblea de Bases, a llevarse a cabo este viernes 25 de abril, se incluya un informe pormenorizado de la “gestión, cumplimiento y consecuencias del contrato de licencia suscrito con 1190 Sports, así como del fideicomiso, incluyendo su impacto financiero y operativo en la Liga 1 y en las actividades estructurales de la FPF”.
¿A qué se debe esta solicitud? Ocurre que, a raíz de lo establecido en el contrato, 1990 Sports tiene la posibilidad de demorarse en el pago que le corresponde hasta en 60 días, algo que viene perjudicando en la economía de los clubes que dependen exclusivamente del dinero que ingresa a sus cajas, por la explotación de sus derechos televisivos.

¿A qué se debe esta solicitud? Ocurre que, a raíz de lo establecido en el contrato, 1990 Sports tiene la posibilidad de demorarse en el pago que le corresponde hasta en 60 días, algo que viene perjudicando en la economía de los clubes que dependen exclusivamente del dinero que ingresa a sus cajas, por la explotación de sus derechos televisivos.
Dentro del documento firmado por el gerente general de Cienciano, Leónidas Tupayachi Huere, se especifica detalladamente un desglose del impacto financiero en los equipos y en la FPF, provocados por la morosidad que denuncian a 1190 Sports. Además, agregan las deducciones que se han aplicado en el último tiempo y requieren información respecto a la distribución de los fondos a los clubes.
Esta no es la primera vez que 1190 Sports se ve involucrado en una denuncia de esta índole, pues a finales del 2024, Cienciano, Alianza Atlético, Atlético Grau, ADT y Melgar, le pidieron a la FPF que concluya el contrato con la empresa por inclumplimiento de pagos. En su momento, Hernán Donnari, CEO de la mencionada compañía, señaló en RPP que “no le deben a ningún club”.
“Quiero hablar de un mecanismo. Es un fideicomiso, los montos no van de 1190 a un club en forma directa, ni siquiera van de 1190 a la federación. Todos los montos, los recursos que 1190 paga, los coloca en un fideicomiso auditado, transparente y está a la luz del día, está regulado”, agregó, al ser interpelado por la transparencia de los pagos. Está claro que esta historia todavía tiene para más capítulos.

TE PUEDE INTERESAR
- Calculadora de la Liga Femenina 2025: tabla de posiciones acumulada y resultados
- Pedido de Cienciano a la FPF: exigen esclarecimiento de pagos por deudas de 1190 Sports
- “Descansa en paz”: el mensaje de despedida de Gianluca Lapadula al Papa Francisco
- Mateo Rodríguez y su futuro en Sporting Cristal: entre la formación en La Florida y el sueño europeo